Reescribir la economía desde los trabajadores

0
63

Encuentros internacionales muestran que es posible la rebelión desde el trabajo.


Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 01 de noviembre de 2016

En Argentina un medio de comunicación es recuperado por sus periodistas y vuelve a salir a las calles. En México miles de electricistas resurgen de un decreto presidencial que los extinguía y se hacen cooperativa. En Grecia una fábrica abandonada es ocupada por los trabajadores y empieza a producir jabones naturales. Todas son en los hechos la economía de los trabajadores.

Ésta es una conceptualización que surge en pleno Siglo XXI desde la academia, desde la tradición de la crítica de la economía política, pero que pretende ser construida desde la práctica, desde la autogestión obrera, reescrita por los trabajadores.

Así lo explica la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Celia Pacheco, coorganizadora de uno de los tres encuentros internacionales-regionales de la Economía de los Trabajadores.

Los trabajadores por regiones
Desde 2007 a la fecha el Cono Sur se ha vuelto el referente de la autogestión de los trabajadores. Tan sólo en Argentina, de acuerdo a datos del último estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA), existen 367 empresas recuperadas que dieron trabajo a 15 mil 948 personas.

En Grecia la crisis pegó fuerte en 2011, lo que provocó el abandono y cierre de varias fábricas y la apropiación de ellas por sus trabajadores, como el caso de Vio.Me, que tomó el ejemplo argentino, según ellos mismos lo cuentan y comenzó a producir jabones y recibir apoyo internacional de figuras como Naomi Klein.

Pero en el norte también hace aire y el caso más sonado es la resistencia de 7 años del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) que se concretó en el reconocimiento de sus derechos laborales y la constitución de la cooperativa LF del Centro, pero con el reto de dar empleo a 14 mil 400 electricistas.

Para la doctora de la UAM, Celia Pacheco, “la transformación cooperativista del SME, que está ocurriendo en pleno Siglo XXI con formas muy audaces, muy creativas”, es un ejemplo de economía de los trabajadores “muy a la mexicana, a la nuestra”.

La rebelión desde el trabajo
El modelo económico neoliberal, global, que impone medidas de precarización laboral “hace inevitable la rebelión del trabajo”, es lo que obliga que éstos se reorganicen en “formas emergentes de lucha económica y política”, en busca de la supervivencia, de no desprenderse de su fábrica, así lo afirman los organizadores internacionales de estos encuentros.

Para el académico de la UBA, Andrés Ruggeri, la economía de los trabajadores es una alternativa al neoliberalismo. Ante el desempleo masivo e informalidad está la autogestión, dice en entrevista para el medio alternativo Sputnik. Pone de ejemplo “la autoorganización de los obreros para seguir produciendo, en el caso de las empresas recuperadas”, que si bien no son significativos en términos económicos sí lo son en términos simbólicos, explica.

Sin embargo no estamos listos para vivir fuera del sistema neoliberal. “No estamos preparados en este momento, paradójicamente mientras tengamos trabajo, mientras seamos empleados, subordinados, estamos lejos de estar preparados para una apropiación”, afirma la investigadora de la UAM. Y el reto es ese, “reconstruir una idea de la apropiación del propio trabajo”.

Reinventar la economía
Compramos en el súper porque es normal. Se nos ha enseñado, desde una construcción sociocultural, a relacionarnos, a consumir, y a ser quienes somos. Para reconceptualizar ideas se requiere de un cambio cultural.

Para el ex presidente de Uruguay, José Mujica, “nuestra generación menospreció la cuestión de la cultura”. En la primera jornada del encuentro regional de Sudamérica de la economía de los trabajadores, el uruguayo subrayó la necesidad de una transformación cultural para lograr el cambio social.

“El capitalismo tiene una fortaleza más fuerte que sus ejércitos en la cultura que insufla globalmente y que nos envuelve. El único instrumento que tenemos para enfrentarlo es nuestra conciencia”, dijo en el encuentro desarrollado en Montevideo, en la Universidad de la República.

Esa idea es secundada por la investigadora Celia Pacheco: “Llevamos 500 años en que se nos ha conculcado, despojado, de la base productiva para que cada quién pueda producir sus necesidades de manera autosuficiente”. Ahora “hay que reinventar, descubrir cómo actuar colectivamente, apropiándose de una economía que además tenemos que reescribirla”, añade.

Las experiencias de todas partes
Escuchar las experiencias de los protagonistas de la autogestión es prioritaria para reescribir la economía desde el sector obrero. “La discusión sobre la cogestión del trabajo, el control obrero, el sindicalismo, el cooperativismo sigue siendo una agenda viva y pendiente desde la perspectiva política que los trabajadores tienen que afrontar”, dice Celia Pacheco.

Además están “las prácticas del buen vivir, de los caracoles, estas perspectivas locales desde abajo, desde los más pobres, desde los campesinos, que en realidad son los que llevan más tiempo las prácticas autogestionadas”.

Ahí “hay mucho que aprender y el intercambio entre los trabajadores de los diversos sectores, incluidos el campo y los indígenas, es algo fundamental”, añade; pues para “construir una nueva economía tienen que emprenderla colectivamente”.

En pocos años estos encuentros de los trabajadores ha contado con la presencia de experiencias de México, Costa Rica, Puerto Rico, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, España, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Polonia, Grecia, Croacia, Bosnia, Turquía y se busca aún construir los encuentros regionales de África, Asia y Oceanía.

Fotos: Vio.Me

Más información en Economía de los Trabajadores.wordpress

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre