Gobierno y Universidad desarrollan proyecto por la economía social en Puebla

Buscan conformar 250 de empresas sociales que se puedan articularse en redes.

Colaboración especial de Eduardo Enrique Aguilar // @E_AguilarH
Ciudad de México // 17 de abril de 2017

El 17 de marzo de este año se aprobó en el cabildo de la ciudad de Puebla, la adición al Reglamento Municipal del capítulo denominado: “De la economía social”, que se instrumenta mediante la constitución de una Dirección de Fomento de Economía Social municipal.

En primera instancia suena bien, sobre todo cuando se lee en los medios oficiales del ayuntamiento que el presidente municipal Luis Banck, al parecer principal promotor, se refiere a la economía social como: “un sistema socio-económico incluyente, basado en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad; democrático y participativo que privilegia al ser humano”.

Sabemos que los políticos son muy buenos en los discursos pero a la hora de la instrumentación de la política pública tienden a flaquear, así que para poder entender cómo es que se pondría en marcha la economía social en la ciudad de Puebla, indagamos y encontramos que la dirección de fomento de economía social se ha vinculado con la Universidad Iberoamericana Puebla para el desarrollo y puesta en marcha del “Proyecto de economía social, nosotros si emprendemos” iniciado en octubre del año pasado y que culminará en noviembre de este.

Entrevistamos a Verenice Reyes, una de las dinamizadoras del proyecto de economía social, abordamos distintos aspectos del proyecto, por ejemplo, que el que el equipo que trabajará es de 35 personas (25 orientadores y 10 dinamizadores).

El objetivo del plan es conformar 250 de empresas de economía social y que estas se puedan articular en redes. Estos emprendimientos se encuentran dentro de 10 zonas con grados altos de pobreza y marginación de la ciudad y presentan cuadros diversos de violencia. Además el proyecto no pretende sólo articular la cuestión económica sino abordar temáticas también de recuperación de espacios públicos o promoción de la cultura.

¿Cuál es la relación entre la Ibero y el Ayuntamiento?
Nosotros somos los que desarrollamos completamente el proyecto, el municipio está financiando y obviamente el proyecto está empalmado en una línea de acción del municipio de fortalecer el tema de la economía social, pero se tiene la completa libertad de que la Ibero gestione el proyecto bajo nuestra filosofía, entonces es 100% quien ha desarrollado la metodología, los procesos, la forma de intervención, etc.

¿Ustedes entregan el proyecto y el ayuntamiento le da seguimiento?
La idea del ayuntamiento en el desarrollo de este proyecto es que sea continuo y que se vuelva un programa, por eso se crea la dirección, cuando se empieza a gestar todo este proyecto comenzamos a desarrollar las metodologías, y la Secretaría de Desarrollo Económico tenía una dirección de vinculación y esa la pasan como dirección de economía social y este proyecto ya está vinculado directamente a la dirección de economía social.

¿Cuál es el objetivo?
Crear 375 empresas de economía social, donde se tiene calculado un porcentaje de mortalidad de 30% para dejar 250 empresas funcionando de todos los giros. […] Pero lo que queremos hacer son redes, ahorita lo que hemos estado haciendo son talleres de encuentro para estas empresas, por ejemplo, juntamos a todas las empresas que tengan el giro alimentario y les damos talleres de sanidad de los productos, lo cual es básico, o también otro taller de degustaciones, para que exista esta retroalimentación, pero también son como pretexto para empezar a presentar a los emprendimientos.

La idea es que podamos tener una plataforma de 100 empresas de alimentos y que tal en conjunto se pueda crear una marca colectiva, de hecho ya se están dando talleres sobre qué es esto de las marcas colectivas. Por ejemplo, tenemos una plataforma ahorita como de 32 huertos urbanos, entonces queremos que más allá de que tengamos este número, cómo los podemos articular para poder hacer un proyecto, inclusive que ya estén articulados y que entonces podamos hacer división de producción, y unos se dediquen a producir zanahoria. Así podemos contar con un modo de producción más articulado.

¿Ustedes trabajan seguridad alimentaria o soberanía Alimentaria?
Sí, seguridad alimentaria, y el 23 de abril, vamos a hacer una feria en Agua Santa (una colonia de la ciudad de Puebla) vamos a exponer todos estos proyectos que se están desarrollando, específicamente los de ahí de Agua Santa que es una de las 10 zonas pero vamos a tener una zona de huertos. En Agua Santa queremos empezar mucho lo de los huertos urbanos porque es un Infonavit con lugares muy pequeños y gran número de personas y entonces se pretende utilizar los espacios

Sí, que es la recuperación de espacios públicos…
Sí, que también funciona porque son proyectos vinculados, lo de huertos y seguridad alimentaria se vincula con espacios públicos y con integración de la comunidad, entonces la idea es articular todo esto

¿Es un mega proyecto?
La verdad es que es un proyecto muy ambicioso” y sí pues es un año y con muchas limitaciones, y bueno uno de los procesos que puntualizamos mucho son los procesos tecnológicos, la generación de valor a través de la incubación social entonces tenemos la plataforma de un FabLab que es un laboratorio de fabricación, tenemos impresoras a 3D, routers, etc.

¿Hay contacto directo de estos emprendimientos con el laboratorio?
Sí, la idea o lo que buscamos está bajo la temática de la democratización de la tecnología, buscamos que estos emprendimientos vengan a hacer sus prototipos o prácticar, los de alimentos por ejemplo, hacer su prototipo de envasado al vacío o las cantidades calóricas, etiquetados, o estamos acompañando un grupo de artesanos de joyería, entonces ya vienen a hacer sus diseños y empiezan a hacer sus impresiones a 3D con silicón.

Están siguiendo un lineamiento como de INAES, por ejemplo la ley dice 5 personas para formar una cooperativa.
Nosotros trabajamos bajo esa filosofía de que no importa la figura legal que adoptes, lamentablemente las cooperativas aquí en México tienen muchos problemas fiscales, aunque sí les dan facilidades son muy observadas por el Estado, entonces muchas de las iniciativas de economía social no están formadas como cooperativas, no queremos generar cooperativas pero sí bajo la temática de economía social.

¿Bajo qué principios trabajan?
Trabajamos bajo los principios de la economía social por ejemplo la democracia, una persona un voto.

La Coperacha

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre