
A 30 años del Tratado de Libre Comercio, cuáles son los desafíos del campo, pregunta el CIDE.
Como parte del Ciclo de Encuentros sobre el Buen Vivir y Economías Campesina, Indígena y Solidaria, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) invita al conversatorio “La actualidad del campo mexicano y la centralidad del maíz como alimento y cultura” que se realizará el 19 de febrero a través de plataformas digitales.
De acuerdo al coordinador del ciclo, Gustavo Oliveira, el conversatorio busca reflexionar sobre los desafíos del campo en el contexto de los 30 años del TLCAN/T-MEC, la violencia en el país que le afecta directamente, las amenazas arancelarias y migratorias del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, y la reciente propuesta de reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum que promete proteger el maíz nativo.
En la mesa 1 (11:00 – 13:00 hrs.) participarán Monserratt Téllez, de la Fundación Semillas de Vida; Armando Bartra, de la Universidad Autónoma Metropolitana; y Ana Luisa Cardona Landeros, del CIDE – Región Centro.
En la segunda mesa (14:00 – 16:00 hrs.) intervendrán Laura Collin, de El Colegio de Tlaxcala; Fleur Gouttefanjat, de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo de México.
Para registrarse y más información se ofrece el correo del profesor investigador del CIDE, Gustavo Oliveira: gustavo.moura@cide.edu

Notas relacionadas:
Reforma que protege maíces nativos incorporará propuestas de organizaciones
Grave retroceso la reforma sobre maíces nativos: Campaña Sin Maíz No Hay País