![](https://lacoperacha.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-presenta-reforma-que-ahora-si-defiende-maiz-nativo-2025-01.jpg)
El maíz debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas no naturales, plantea la iniciativa.
La presidenta Claudia Sheinbaum envió un adendum a la Cámara de Diputados sobre la iniciativa de Reforma Constitucional en materia de protección de los maíces nativos, con lo que rectifica la iniciativa enviada el 23 de enero y que generó rechazo entre organizaciones sociales, campesinas y científicas que integran la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País.
La colectividad de organizaciones argumentaba que la primera iniciativa solamente protegía al maíz nativo de los transgénicos, una biotecnología obsoleta, pero dejaba abierta la puerta a otras formas de maíces genéticamente modificados.
Durante la conferencia mañanera, la mandataria leyó la propuesta de modificación al artículo 4, la cual, dijo, fue acordada con organizaciones e integrantes de su gabinete, entre ellos Julio Berdegué, secretario de Agricultura; Alicia Bárcena, secretaria del Medio Ambiente; y Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia.
“México es centro de origen y diversidad del maíz, elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación como las transgénicas”, leyó la mandataria.
Además: “Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad la salud y el patrimonio biocultural de México y su población, debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico promoviendo la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Más tarde, la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, entregaron la iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
Ahí, el presidente de dicha Comisión, Leonel Godoy, recibió el adendum de la iniciativa que busca modificar los artículos 4 y 27 Constitucional y anunció que sesionarán el jueves 20 de febrero para discutir el proyecto de dictamen.
Notas relacionadas:
Reforma que protege maíces nativos incorporará propuestas de organizaciones
Grave retroceso la reforma sobre maíces nativos: Campaña Sin Maíz No Hay País