Proyectos extractivos poseen 9.2% de la superficie total de Puebla

Foto: Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER).

Minería, hidrocarburos, hidroeléctricas y fotovoltaicas amenazan bosques y comunidades de la Sierra Norte: investigación.

El Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio (CRDBT), y Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) presentaron la plataforma de investigación Sierra de Apuestas que documenta la forma en que proyectos extractivos amenazan a las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla, así como a sus bosques en un territorio que representa el 9.2% de la superficie del estado.

Son 361 mil hectáreas y más de 4 millones 600 mil m³ de agua al año los que han sido entregados al capital privado a través de concesiones, licencias y contratos para el desarrollo de 12 proyectos que van de la extracción de hidrocarburos, minería, hidroeléctricos y fotovoltaicos, los cuales amenazan la diversidad ecológica, así como la forma de vida de los pueblos nahua/maseual, totonaco, otomí, tepehua y comunidades mestizas, señaló la investigación.

Sierra de Apuestas expone además, que a pesar de la opacidad de la información sobre quiénes se benefician con estos proyectos, se pudo documentar la participación de inversionistas como Vanguard Group, Dimensional Fund, BlackRock, Amundi Asset Management, Norges Bank, Bpifrance, así como algunas de las personas más ricas de México y Europa, como las familias Rivero González, Veyrat, Barboso y Sánchez Galán.

De acuerdo a la investigación de PODER y CRDBT estas empresas a menudo actúan a través de estructuras corporativas, empresas fachada y con estrategias para influir en las políticas y regulaciones aprovechando su poder económico y vínculos.

Además, los proyectos “generalmente se concretan a través de procesos de planeación y autorización por parte de las instituciones que no garantizan el derecho de las comunidades al consentimiento y la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada”.

La lista de las empresas identificadas por la investigación son Compañía Minera Autlán SAB de CV, Compañía Recuperadora de Escorias SA de CV, Deselec 1 S de RL de CV, Ecominerali Mexicana SA de CV, ENR NL SA de CV, Feldmex SA de CV, Generadora Fénix SAPI de CV, Grupo Ferrominero SA de CV, Iberdrola Renovables Norte SA de CV, Materias Primas Minerales de Ahuazotepec S de RL de CV, Minas de Santa Martha SA, Minera Gavilán SA de CV, Minera Gorrión SA de CV, PEMEX y Transportadora de Gas Natural de la Huasteca S de RL de CV.

Por otra parte, la investigación destaca que las comunidades y pueblos indígenas que defienden sus bosques y agua, han buscado diversas estrategias de resistencia como la organización comunitaria, acciones colectivas y estrategias legales que han logrado triunfos como la cancelación de la concesión minera para Almaden Minerals, en el municipio de Ixtacamaxtitlán.

Notas relacionadas:

Alertan por Ordenamiento Ecológico que intenta aprobar el gobierno de Puebla

Tras ocho años de proceso legal, Ixtacamaxtitlán logra ser territorio libre de minería

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre