Comunalidad, lo más valioso que podemos ofrecer al mundo: Congreso Internacional

Foto: UACO

Concepto Estado-Nación es profundamente colonial e impide una visión integral de la vida.

El concepto de Estado-Nación es profundamente colonial, reconoció la Declaratoria del III Congreso Internacional de Comunalidad. Pues además, “impide el florecimiento de una visión integral de la vida, (…) niega la libre determinación de nuestros pueblos y la posibilidad de sostener un equilibrio con lo que nos rodea”.

En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes se difundió una declaratoria como parte de dicho congreso que se llevó a cabo durante tres días en diferentes sedes y territorios donde se practica la comunalidad y la gente se reconoce como comunes.

Se reconoció que la civilización occidental ha hecho de la vida una mercancía y “ha pretendido aislarnos como individuos, empujándonos hacia la ambición, la acumulación y el lucro a costa de lo que nos alimenta y nos da existencia”.

Se estableció que “la única manera de detener la avaricia, la explotación y la destrucción capitalista es preservar el apoyo mutuo, el intercambio justo, la complementariedad de nuestros haceres locales y regionales, y el respeto profundo a nuestros territorios”.

Bajo el disfraz de bien público y en nombre de una supuesta utilidad y desarrollo económico, se ha intentado de manera sistemática arrebatar el territorio.

Comunalidad, lo más valioso
En cambio, se afirmó que la comunalidad es la forma más justa y humana de compartir este planeta con todos los seres vivos. Pues es una práctica cotidiana que une territorio, organización, trabajo y fiesta.

“Es la experiencia más valiosa que podemos ofrecer al mundo y el legado que debemos dejar a las nuevas generaciones”, afirmó la declaratoria.

“Manifestamos nuestra convicción en la fuerza de este pensamiento, porque sabemos que la comprensión y la compartencia de la experiencia comunal pueden abrir, en este momento oscuro para la humanidad, la posibilidad de vida para quienes hoy sufren y un horizonte de esperanza para quienes sienten que la han perdido”.

La declaratoria planteó que “la comunalidad incorpora lo que llega de fuera cuando no destruye ni distorsiona lo propio, y rechaza lo que no necesitamos”, pues sustenta el respeto a la diversidad y se nutre de la complementariedad.

“La justicia que vivimos en nuestros pueblos no es la misma que dicta el pensamiento liberal que domina las constituciones nacionales”, afirmó la declaratoria, por esa razón se defenderán los derechos colectivos “también en ese lenguaje, mientras fortalecemos y practicamos la justicia comunal que nos da sentido y cohesión”.

Notas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre