![](https://lacoperacha.org.mx/wp-content/uploads/2025/02/Reforma-que-protege-maices-nativos-incorporara-propuestas-organizaciones-2025.jpg)
Esperan que el proyecto que se presente sea el dialogado con autoridades y legisladores.
Tras la reunión con la Comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados y funcionarios de la Secretaría de Agricultura y el Conahcyt, organizaciones como Sin Maíz No hay País, presentaron una serie de propuestas para proteger los maíces nativos. De acuerdo a declaraciones de funcionarios y legisladores, se reformarían los artículos 4 y 27 de la Constitución para reconocer a México como centro de origen y diversidad del maíz.
El abogade David Rivero Fragoso, de Sin Maíz No hay País, explicó que los cambios no solo limitarían a maíces transgénicos, sino también a otros “maíces genéticamente modificados”. Aunque aclaró que hay que esperar a la publicación del proyecto, pues hay algunas contradicciones entre los funcionarios, esperan que el proyecto sea el dialogado con autoridades y legisladores.
Por ahora no hay fecha de presentación del proyecto de reforma, pero de acuerdo a las declaraciones en la reunión se incluye la prohibición del cultivo de maíces transgénicos y en México, por los riesgos que presentan para la salud pública, la biodiversidad y la soberanía alimentaria.
Acuerdo que se deja sin efectos disposiciones sobre maíz genéticamente modificado
Sobre el reciente “Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado”, firmado por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, el abogade señaló que este no puede tirar un decreto presidencial, pues tiene mayor jerarquía, ya que esta firmado por varios secretarios de estado.
Agregó que aunque el acuerdo publicado a inicios de febrero puede entorpecer la importación y exportación de maíz genéticamente modificado, otras secretarías podrían parar las importaciones porque a ellas las vincula el decreto, no el acuerdo.
“El acuerdo muestra que hay desacuerdo dentro del propio gobierno, porque si estuvieran todos de acuerdo en hacer caso total a lo que dice el panel, habríamos tenido un decreto”, destacó.
Agregó que incluso la reforma constitucional que se está preparando ahora, “es acorde con lo que resolvió el panel y es acorde con las reglas del T-MEC”. Señaló también que hay mucha desinformación sobre la reforma, y enfatizó que el tema del maíz genéticamente modificado no entró en la discusión, “los Estados Unidos nunca impugnaron eso, y precisamente aceptó esa parte del decreto, y esa sigue vigente”, finalizó.
Notas relacionadas
Grave retroceso la reforma sobre maíces nativos: Campaña Sin Maíz No Hay País
Sheinbaum envía Reforma Constitucional para proteger al maíz de transgénicos