Autorregulación climática del planeta se está desequilibrando: UNAM

Foto: Greenpeace.

Acumulación de contaminantes de origen humano es principal responsable: investigador Juan Toledo.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un especial periodístico acerca del cambio climático y con qué acciones puede responder la población. En la Gaceta UNAM, la institución presenta voces expertas sobre cambio climático, quienes explican por qué ocurre el cambio climático y el nuevo plan de la UNAM para la sustentabilidad.

El académico Juan Toledo, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, explica que el ecosistema planetario se encuentran al límite de su capacidad para autorregularse. Señala que el “primer síntoma que uno observa cuando está a punto de romperse la capacidad autorregulatoria es la producción de eventos extremos, más frecuentes y más extremos”.

El investigador comentó a Gaceta UNAM que “durante los últimos 2 mil años los seres humanos disfrutamos de un clima estable”, sin embargo, a causa del cambio climático, “lo que puede venir en el futuro puede ser hasta difícil de predecir”. Muestra de la situación son los récords de temperatura registrados durante este año en varios países, como en México, la Unión Europea y Myanmar.

Juan Toledo consideró que, para recuperar la autorregulación climática de la Tierra es necesario “atacar la causa de raíz más importante: la emisión de gases de efecto invernadero. Lo anterior requiere limitar la quema de combustibles fósiles”. Además, el mismo señaló que debemos revertir la tendencia de devastación de los ecosistemas que tenemos desde el siglo XX.

Medidas para responder a la desrregulación climática
Alejandra Alvarado, profesora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), considera que la inminencia del cambio climático “puede servir como un incentivo para adoptar una vida más consciente y sostenible”, para con nuestras comunidades, al igual que con otras especies.

La profesora de la DGDC invitó a la población a que “tomemos consciencia de nuestras decisiones” en lo individual de la vida diaria, con temas como la elección de vivienda, alimentación y hábitos de consumo en general. Además, la Gaceta UNAM resumió las las siete líneas de acción en las que debemos actuar como sociedad:

  1. Hacer que la agricultura sea sostenible.
  2. Recuperar los suelos.
  3. Proteger a los polinizadores.
  4. Restablecer los ecosistemas de agua dulce.
  5. Renovar las zonas costeras y marinas.
  6. Devolver la naturaleza a las ciudades.
  7. Generar financiamiento para la restauración.

Alejandra Alvarado señaló que los consumidores deben reforzar prácticas ya conocidas, como el reciclaje, la reducción del consumo energético y la adecuada gestión de residuos. Este último aspecto, consideró, es fundamental debido a que reduce emisiones, promueve la conservación de recursos naturales, además de que fomenta la economía circular y la consciencia ambiental.

En opinión de la divulgadora, es necesario implementar estrategias comunitarias para afrontar el cambio climático, mencionó ejemplos como: huertos urbanos, mercados de agricultores y programas de intercambio de reciclables.

Si quieres conocer sobre qué es el cambio climático y qué puedes hacer al respecto, visita el sitio web de UNAM Sustentable. Asimismo, puedes consultar el nuevo programa de sustentabilidad institucional de la UNAM en la Gaceta UNAM.

Notas relacionadas:

Tema ambiental debe ser prioridad para presidencia de Claudia Sheinbaum: CEMDA

Comunidades forestales del EdoMex preservan su ecosistema ante el cambio climático

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre