Ayuntamiento Indígena Tlahuica refrenda compromiso de crear municipio propio

0
120
Fotos: Ayuntamiento Indígena Tlahuica de Atzingo

Toman protesta nuevos integrantes del ayuntamiento indígena.

Con la participación de unas 600 personas reunidas en la Plaza Cívica de San Juan Atzingo, Estado de México, entre ellas, representantes de municipios indígenas de Morelos y de concejos indígenas de Edomex que están en proceso de creación de sus municipios, se realizó la toma de protesta del Ayuntamiento Indígena Tlahuica de Atzingo.

Ahí fueron ratificados 14 representantes y nombrados 4 nuevos integrantes del ayuntamiento tlahuica, quienes previamente fueron elegidos en asambleas de sus 16 localidades celebradas durante enero de este año.

El ratificado presidente del Ayuntamiento Indígena Tlahuica de Atzingo, Eduardo González, dijo en entrevista que la prioridad que tienen como nuevas autoridades indígenas es continuar con la gestión de la creación del municipio de Atzingo, que sería el 126 del Edomex.

Confirmó que el 19 de diciembre del 2024, el pleno de la LII Legislatura del Edomex recibió la solicitud de creación del municipio de Atzingo y el 8 de enero la Comisión de Límites recibió formalmente la solicitud, por lo que tiene un plazo de 30 días para presentar un dictamen.

“Estamos en los plazos legales, pero hay confianza que en esta Legislatura se resuelva favorablemente la creación del municipio de Atzingo”, señaló la autoridad tlahuica.

Añadió que como representantes del Ayuntamiento Indígena Tlahuica han tenido pláticas con autoridades del municipio de Ocuilan, del cual actualmente forman parte, donde han establecido un diálogo y expresado su intención de separarse y formar un municipio independiente de Ocuilan. Expresó que esperan que las nuevas autoridades de Ocuilan respeten su decisión, su derecho.

Aspecto de la asamblea en la Plaza Cívica de San Juan Atzingo // Foto: Ayuntamiento Indígena Tlahuica de Atzingo

Comunidad en abandono
Una de las principales denuncias del Ayuntamiento Tlahuica de Atzingo es el abandono institucional en obras, servicios públicos y ecocidio por más de 20 años de tala clandestina, que ha impactado las más de 18 mil hectáreas de territorio comunal perteneciente al Gran Bosque de Agua.

A la ceremonia celebrada en la Plaza Cívica de San Juan Atzingo asistieron representantes del Consejo de Gobierno Popular de San Francisco Tlalcilalcalpan, del Consejo de Gobierno Indígena de Tierra de Venados y del Consejo de Gobierno Supremo de San Juan Acatitlán, todos en proceso de dictaminación para convertirse en municipios.

También asistieron, representantes de los municipios indígenas moreleneses Hueyapan, Coatetelco, Zozocotla, Cuautepec, de Buenavista del Monte, de Morelos. Además, hubo representantes de legisladores de Edomex, de la Comisión estatal de Derechos Humanos y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Notas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre