Chontal, Istmo y Costa exigen respeto a libre determinación y autonomía

Foto: Tequio Jurídico

Más de 25 comunidades de Oaxaca se articulan por la defensa del territorio.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el 9 de agosto, más de 150 personas indígenas de 25 comunidades del Istmo, zona Chontal y Costa de Oaxaca, celebraron el foro regional por la defensa del territorio y la autonomía “El territorio no se vende”.

Durante el foro, llevado a cabo en el Centro Pastoral del Istmo de Tehuantepec, donde participaron integrantes de los pueblos chontales, zapotecos, ikoots y ayuuk y de 17 organizaciones civiles y comunitarias, acordaron establecer una lucha común por la defensa del territorio y la cultura de dichos pueblos.

Exigieron al Estado respeto pleno a la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas. Además, cesar la criminalización de las personas integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), a quienes les mantienen abiertas carpetas de investigación en el contexto de la defensa del territorio ante el Corredor Interoceánico.

También expresaron solidaridad con integrantes del módulo dos de riego de Tehuantepec, quienes también han sido criminalizados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Se exigió a la Secretaría de Economía bajar de su Cartografía Minera el polígono de concesión Zapotitlán 1, ya que desde 2020 se frenó la concesión a través de un litigio que emprendieron la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio (APCHDT)y organizaciones como Tequio Jurídico y el Comité Regional de Mujeres Chontales.

Durante las mesas de trabajo del foro se analizaron diversos impactos sociales, ambientales y comunitarios de la política gubernamental que, bajo un discurso de desarrollo y utilidad pública, el gobierno ha impuesto minería, concesiones de agua y megaproyectos como el Corredor Interoceánico sin respetar derechos colectivos y las formas de vida de los pueblos y en especial, de las mujeres.

Se señaló que las comunidades indígenas chontales e istmeñas, enfrentan una embestida capitalista gubernamental sin precedentes, que convierte los bienes naturales en mercancías, que ha traído militarización, criminalización de personas defensoras y presencia del crimen organizado. Impactos que en conjunto ponen en riesgo la vida comunitaria, el tejido social y los valores ancestrales que sostienen la existencia de los pueblos.

Algunas de las propuestas vertidas en las mesas de trabajo fueron contar con información de los diversos proyectos para analizarlos de manera integral; fortalecer las estructuras de gobernanza comunitaria, así como los procesos organizativos y de regulación territorial interno como los reglamentos y estatutos comunales, exigiendo su reconocimiento.

Se propuso respaldar el trabajo de mujeres, campesinos y personas defensoras de toda la región participante y construir medidas de seguridad comunitaria; realizar acciones de protesta social y comunitaria; la articulación entre los pueblos; vincular juventudes e infancias con el territorio; usar las radios comunitarias y redes sociales para informar sobre la defensa del territorio; así como continuar con espacios formativos con perspectiva incluyente.

Entre las organizaciones participantes estuvieron la Asamblea del Pueblo Chontal, Ucizoni, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Educa Oaxaca, Tequio Jurídico, GeoComunes, Observatorio Comunitario del Agua, la Radio Comunitaria Jlijualay Tsomé, entre otras.

Notas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre