Identidad y regulación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro Préstamo

0
295

M. C. Azucena Isabel Flores López
Profesora-Investigadora de la UCEMICH

Doctorante en el DIESS-UACh

Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, coloquialmente conocidas en México como “Cajas Populares”, son organizaciones que surgen de manera autónoma por pequeños grupos de personas que comparten un territorio y que tienen como intención el ahorro y la obtención de préstamos con bajas tasas de interés. Estas iniciativas sociales de carácter local, evidencian, por un lado, la problemática de la exclusión de los sectores vulnerables que experimentan por la banca al no poder acceder a sus servicios financieros. Por otro lado, dan fe del potencial que tienen el sector social para generar alternativas que den solución a sus problemáticas, en este caso, acceder al servicio de préstamos.

Como organizaciones del sector social de la economía las Cooperativas de Ahorro y Préstamo están obligadas a regir su actuar bajo los principios cooperativos. Actualmente se reconocen siete principios cooperativos que, de acuerdo con la Alianza Cooperativa Internacional, son 1) adhesión voluntaria y abierta, 2) gestión democrática de los miembros, 3) participación económica de los miembros, 4) autonomía e independencia, 5) educación, formación e información, 6) cooperación entre cooperativas y, 7) interés por la comunidad.

Cada uno de estos principios pretende que las cooperativas satisfagan en primera instancia las necesidades de sus socios, pero sin que sus acciones se limiten exclusivamente al factor económico y posteriormente, pugnar por el desarrollo y bienestar de las comunidades que las han visto nacer, que las alimenta y las mantienen vivas.

Entonces, teóricamente las cajas populares son organizaciones con un alto grado de responsabilidad social, lo cual queda claramente explícito en su séptimo principio que establece el interés que deben a la comunidad y que estipula que “las cooperativas trabajan para el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus miembros”. No obstante, la realidad muestra un panorama distinto. Y es que al ser sus principios los elementos indispensables para que estas organizaciones actúen bajo la correcta y genuina premisa de la cooperación, éstas deben privilegiar que sus acciones se rijan por estrategias efectivas para proporcionar a sus socios y comunidad en general educación, capacitación e información sobre la identidad cooperativa (lo que se establece en su quinto principio) y difundir los logros del movimiento cooperativo internacional en materia de desarrollo sostenible, inclusión social y también, mostrar todos los beneficios económicos que generan las cooperativas de ahorro y préstamo. De tal suerte que, se visualice el gran potencial que poseen las cajas populares para la construcción de un mundo mejor, mismo que no sólo se reduce al factor económico.

Dando continuidad a la idea anterior, es importante discutir sobre cuál es el impacto que tienen las Cooperativas de Ahorro y Préstamo en esa supuesta construcción de un mejor mundo. Para ello, se deben considerar varios aspectos, pero por ahora sólo se señalan dos que son de gran significancia. El primero de ellos es la correcta aplicación de sus siete principios y el segundo, saber el motivo por el cuál una persona decide afiliarse como socio. El escenario no es muy alentador, debido a que la mayoría de los socios de estas organizaciones se integran a ellas buscando la obtención de un préstamo, el cual no pudieron obtener en un banco, y se ven obligados a ahorrar en la caja popular porque el préstamo otorgado así lo exige. Además, en algunos casos, sucede que una vez que se ha pagado el préstamo los socios no tengan más interés por mantener su afiliación, siendo así que el interés por el cooperativismo es inexistente.

Lo anterior complejiza y dificulta que las cooperativas apliquen en su actividad diaria los principios cooperativos, ya que si los socios sólo las visualizan como entidades financieras de fácil acceso para la obtención de créditos y la identidad cooperativa no se promueve desde el seno de la organización, el impacto que pueden tener en la reducción de la desigualdad socioeconómica y el impulso al desarrollo sostenible será mínimo. 

En este punto, se puede establecer que las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo sí pueden construir un mundo mejor, pero hasta ahora sólo son como una semilla guardada que posee vida latente. Entonces, las cooperativas tienen la posibilidad de hacerlo y para convertirse en un hecho tangible necesitan sembrar en los socios y comunidad el interés por el cooperativismo y regarlo con educación, capacitación e información sobre la identidad cooperativa. Aunado a ello, se debe considerar que existen factores externos que influyen de manera directa en la dinámica cotidiana de las cooperativas como se verá adelante.

Hasta ahora se ha expuesto sobre el diluido apego que tienen los mismos socios por la identidad cooperativa al interior de las Cajas de Ahorro, siendo ésta quizá una de las problemáticas internas que más comúnmente aqueja a estas organizaciones y su desarrollo. Ahora bien, es sensato reconocer que también existen amenazas externas que pueden afectar el crecimiento orgánico de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, mismo que puede tener un impacto limitativo o determinante para el actuar de dichas entidades. En este sentido, se debe traer a la discusión la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), expedida en el año 2009 en el Diario Oficial de la Federación, por lo que a continuación se presentan algunas ideas al respecto.

Para comenzar, se parte de la idea de que existe un consenso entre los cooperativistas sobre la necesidad de garantizar a los socios que su dinero se encuentra seguro y, por lo tanto, no existe la posibilidad de ser defraudados. De ahí que consideren ineludible contar con una la legislación adecuada para regir las actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, no obstante, como se verá más adelante existen varios elementos en la LRASCAP que la hacen una ley inadecuada, ya que al poseer un carácter excesivo y restrictivo se le puede considerar como una  sobrerregulación, lo que se traduce en la vulneración de la autonomía de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de su propia identidad, siendo precisamente esta situación la que preocupa.

Al respecto, sus propios directivos (socios que conforman los consejos de administración y vigilancia, y que han llegado a ese cargo mediante un proceso democrático de elección “un socio un voto”) señalan que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) trata a las Cajas Populares como si fueran bancos, es decir, las exigencias son las mismas para ambas entidades financieras, pero “sin tener un piso parejo” y “manteniéndolas siempre con el pie en el cuello”.

Sólo para ilustrar la situación, se hace necesario traer a la discusión las multas estratosféricas a las que se hacen acreedoras las Cooperativas de Ahorro y Préstamo a partir de la LRASCAP, en ocasiones incluso desconociendo la razón por la cual se les ha multado. Es por ello que las cooperativas viven preocupadas por no cometer errores, como no atender las solicitudes repentinas o cotidianas de información, de reportes o de evidencias que les exige la bancaria (CNBV), ya que el incumplimiento se traduce en multa. En consecuencia, algunas Cajas Populares han optado por contratar personal que se dedique de manera exclusiva a atender las peticiones de esta institución reguladora, lo que se traduce en un incremento a sus costos operativos. Con ello buscan proteger el dinero de sus socios y que su ahorro les genere utilidad, y no que ese recurso se vaya al pago de multas.

Cooperativa de Ahorro y Préstamo 11 de abril, Tacámbaro, Michoacán.

Lo mismo sucede con la exigencia constante de la bancaria por la colocación de préstamos, ante ese panorama las Cajas Populares han tenido que diseñar estrategias que les permitan cumplir con este requisito y para ello, han diversificado los tipos de préstamos que ofertan y también han optado por abrir nuevas sucursales en otros municipios y estados, para atraer nuevos socios. Es decir, se ven obligadas a realizar acciones que en su crecimiento orgánico no había sido necesario.

Por otro lado, al analizar la LRASCAP para conocer su objeto, el que se encuentra en su artículo 1 y sus cuatro respectivas fracciones, se observa la ausencia de la identidad cooperativa al no considerarse en ningún momento los principios cooperativos y por el contrario, destacar el factor financiero.

Ciertamente, una de las principales directrices de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo es que tiene como objeto “realizar actividades de ahorro y préstamo, es decir, la captación de recursos a través de depósitos de ahorro de dinero de sus socios y la colocación y entrega de los recursos captados entre sus miembro socios” (LGSC, art. 33). No obstante, tienen un sentido más amplio, ya que no se limitan exclusivamente al factor financiero. Tal como lo establece la Alianza Cooperativa Internacional (ACI): Son empresas basadas en valores y su objetivo no es solamente crear riqueza. Por ello, las cooperativas comparten una serie de principios acordados internacionalmente y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación. Se basan en la equidad, la igualdad y la justicia social (2023).

Finalmente, es claro que la LRASCAP adolece de la identidad cooperativa. Para subsanar dicha situación se debe incorporar en la legislación actual los principios cooperativos y se requiere, que se les reconozca como los ejes rectores del actuar de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, considerando la importancia del factor financiero, pero sin sobrepasar la identidad cooperativa. Por otro lado, existen varios temas pendientes que deben trabajar las cooperativas, entre ellos destaca la participación activa y equitativa de las mujeres al interior de las Cajas de Ahorro, pero dicha participación debe promoverse desde el interior de las mismas Cooperativas y no a través de una imposición legal, ya que lo anterior violenta su autonomía como organización. De tal suerte, que estas entidades tienen un largo recorrido que realizar en lo que respecta al tema de equidad de género.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre