El legado de Griselda Sánchez vive con toda su carga política y comunitaria

Adiós comunitario a Griselda Sánchez // Foto: tomada del muro de Ruth Orozco

A manera de adiós, presentamos un paseo por sus múltiples facetas de escritora, paisajista sonora y periodista comunitaria.

Griselda Sánchez, conocida en los medios libres y movimientos sociales como La More o Lluvia Obsidiana, “trascendió” la madrugada del sábado 8 de junio en su casa del Jardín de los Tlacuaches en la Ciudad de Oaxaca, luego de cinco años de lucha contra el cáncer de mama.

La More formó parte de la generación que hizo nacer a los “medios libres, alternativos o como sea que se llamen”, citaba del zapatismo. También es recordada como escritora, investigadora, paisajista sonora, periodista comunitaria, formadora de generaciones de radialistas, defensora del territorio e impulsora de movimientos sociales.

Carácter político
Durante la huelga estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en defensa de la educación gratuita y popular de los años 1999 y 2000, La More participó en las transmisiones de la Ké Huelga Radio, emisora autodefinida como “radio libre, social y contra el poder de la Ciudad Monstruo” y que a la fecha sigue en resistencia desde el 102.9 de FM en las zona sur de la CDMX.

La More siguió forjando su carácter político acompañando a la revuelta social y popular de Oaxaca del año 2006. Desde allí vio el nacimiento de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y transmitió su lucha contra el gobierno de Ulises Ruiz desde Radio Plantón y Radio Cacerola hasta la represión con tanquetas de la Policía Federal Preventiva en octubre de ese año.

Producto de cinco años de investigación recorriendo y sistematizando historias de radios comunitarias de Latinoamérica (pero principalmente de Oaxaca con la experiencia de Radio Totopo) La More publicó “Aire no te vendas. La lucha por el territorio desde las ondas” (2016) donde reconoció la importancia de la apropiación del espacio radioeléctrico como parte del territorio y como herramienta de defensa de las comunidades.

La More no quería que las radios comunitarias y medios libres empezaran de cero. No quería que los trabajos generados en la academia quedaran archivados en bibliotecas, por eso dicho libro que era parte de una investigación para la maestría en Desarrollo Rural por la UAM fue impreso bajo licencia de producción de pares y quedó también disponible para ser descargado.

Paisajista sonora
Algunos de sus piezas sonoras fundamentales también se encuentran disponibles en la plataforma Internet Archive bajo la firma de Disonancias. Ahí se pueden escuchar obras como Pedimento, que con su narrativa sonora muestra la profunda relación de las comunidades de la Mixteca Alta con el territorio, los seres sagrados y las ceremonias para pedir las lluvias.

En 2010 publicó en la editorial Ce-Acatl “La Línea. Relatos de la resistencia en Atenco”, donde recuperó la memoria de los sucesos que trastocaron la vida de san Salvador Atenco los días 3 y 4 de mayo de 2006, un operativo ordenado por el entonces gobernador de Edomex, Enrique Peña Nieto, para disolver un movimiento social comunitario que se oponía al uso de su territorio para construir un aeropuerto.

En La Línea, La More reiteraba su compromiso por ejercer un periodismo que sin ser propaganda mantenía una posición político–comunicacional. Dicho documento tuvo una segunda edición en 2016 que dejó una versión digital disponible libremente.

Con las abuelas
La More también forjó un carácter literario desde su nacimiento con raíces ñuu savi de la comunidad de San Isidro Jaltepetongo en la mixteca alta de Oaxaca. A esas raíces y a sus ancestras les dedicó el libro “Hacedora de estrellas” (2022), inspirada mucho en su abuela Chenchita, quien sin saber leer ni escribir, leía los signos del fuego para saber cosas de la vida como por ejemplo, quién la visitaría.

Las múltiples facetas de La More fueron despedidas con música y mezcal en el Jardín de los Tlacuaches de la misma forma comunitaria que fue su vida.

Notas relacionadas:

Participa en la rifa solidaria para apoyar a la radialista “Lluvia Obsidiana”

Mujeres radialistas comunitarias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre