Más de 100 mil personas envían carta en favor del maíz nativo en vísperas del pánel de controversia

Teocintle y mazorcas de maíz en la Feria del Maíz 2023, Vicente Guerrero, Tlaxcala. Foto: La Coperacha.

Panelistas tienen “obligación ética más allá de cualquier disputa mercantil”.

A un día de que inicie el pánel de controversia sobre el maíz transgénico, la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay Paíz (CSMNP), la Alianza por la Salud Alimentaria y la Demanda Colectiva informaron que más de 100 mil personas enviaron una carta colectiva en defensa de los maíces nativos a las personas que fungirán como árbitros independientes en dicho pánel.

El objetivo de la carta era sensibilizar a Christian Häberli, Jean E. Kalicki y Hugo Perezcano Díaz, panelistas designados para dicha controversia, así como a representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos, sobre “la importancia que los maíces nativos tienen para la cultura, el medio ambiente, la salud y la alimentación en México”, señalaron las organizaciones.

Cristina Barros, investigadora e integrante de la CSMNP, señaló que las tres personas panelistas tienen una “obligación ética más allá de cualquier disputa mercantil”, porque tienen en sus manos la “alta responsabilidad de resolver un caso único, paradigmático”, que tiene que ver con la alimentación y la diversidad cultural no solamente de los pueblos de México, sino de pueblos andinos, poblaciones de África y regiones de Europa.

En la carta se argumenta que “no existen análisis de riesgo ni estudios científicos que evalúen el impacto en la salud del consumo de maíz genéticamente modificado en una dieta como la mexicana”, donde las personas consumen once veces más maíz que en Estados Unidos.

En consecuencia, prosigue la carta, “ante esta falta de certeza científica, debe aplicarse el principio precautorio: ante sospechas fundadas de riesgos para la salud pública o el medio ambiente, se deben adoptar medidas protectoras para consumidores y ecosistemas”.

La carta añade que investigaciones científicas han detectado contaminación con genes de variedades modificadas en variedades nativas mexicanas, lo cual pone en riesgo la diversidad cultural de México, pero en la medida que nuestro país es un banco de semillas viviente, se pone en riesgo la diversidad de maices en el mundo.

Las organizaciones además informaron que durante la recolección de las firmas de respaldo a través de una plataforma digital, se presentaron intentos de vulneración a la seguridad de la página electrónica de la Campaña Sin Maíz No Hay País, así como el bloqueo de la cuenta de correo electrónico desde donde se estaba enviando a la carta a funcionarios de la Secretaría de Economía.

Consulta y firma la carta aquí.

Notas relacionadas:

México es autosuficiente en maíz, no necesitamos transgénicos: Julio Berdegué

Nuestro maíz en disputa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre