Una mirada a la Fiesta de las Culturas Indígenas desde la Trajinera del Conocimiento

0
158

Ante el derrumbe y la decadencia del sistema, el hombre nuevo no es una utopía externa, es un deber y un hacer.


Colaboración especial de Antelmo García Hernández
Ciudad de México // 13 de septiembre de 2016

La participación de San Pedro Tláhuac como pueblo invitado a la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios de la Cdmx (FCICDMX) se dio gracias a la suma de circunstancias donde confluyeron por una parte la invitación institucional y por otra la aceptación social respaldada por una serie de encuentros con el objetivo de visibilizar la realidad ambiental y cultural de San Pedro Tláhuac.

Los proyectos como el Agrofestival, Consumo Consciente y La Trajinera del Conocimiento y su propuesta de formación cooperativa con identidad y visión de territorio, tienen el sello de las cooperativas que han buscado ser factores de identidad, basados en los principios cooperativos que recogen su cultura local, en este caso ser Zona Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad Tláhuac-Milpa Alta –Xochimilco.

El trabajo de las cooperativas agrupadas en el Fondo Social Cooperativo nos permitió abrevar y compartir con su comunidad y junto con los compañeros del grupo de vigilancia de la Ciénega septiembre negro impulsar la participación comunitaria en la FCICDMX.

Los costos para esta operatividad de enlace estuvieron a cargo de las mismas cooperativas y del grupo de vigilancia. Se realizaron 3 asambleas generales en donde abrevaron colectivos y cada uno de ellos realizó su propia reunión donde acordaron las dinámicas de su participación.

Damos nuestro reconocimiento a todas las cooperativas y colectivos como: cooperativa Hueyao, cooperativa Atotolco, cooperativa Intrasem, cooperativa Alfarería Artística, cooperativa ETHOS, grupo Nahui Tochtli, grupo jardín del Arte, grupo Aves Guardianes Tláhuac, Grupo Acatla, Cooperativa Nantli Tlalli, el historiador Baruc Martínez, Diana Cano, David Galicia, Ximena Gutiérrez, Isidra Ramírez, Rachel Nava, Biol. Hiram Morán Bañuelos, Prof. Antonio Mendoza, Grupo ImaginaSon, grupo Yollistli, Cooperativa Manos Creativas, cooperativa Melón o Sandía, Daniel Arte al cubo, Revista Nosotros, Cooperativa Construir en Raíces, Contra Octava Musical, Agua para Todos, Ing. Cecilia López Valdés, Lizbeth Galicia reina de la fiesta patronal de San Pedro Tláhuac, TV Oriente, entre otros, a todos ellos que no pudimos dejar de nombrar.

La cohesión del grupo promovente fue el primer reto que nos planteó la FCICDMX, y la experiencia al menos desde 2012 con los Encuentros Cooperativos, donde el conocimiento compartido ha sido la base principal, se convirtieron en las herramientas participativas que sumamos hacia nuestra comunidad en esta fiesta.

No hay proceso organizativo sin contradicciones, identificarlas y redirigirlas como experiencias educativas integrales es la tarea permanente, así este 16 de septiembre realizaremos nuestro balance con elotiza con el axioma del conocimiento compartido.

Tláhuac visible
Fueron más de 20 participaciones como pueblo invitado entre foros, conciertos y talleres que giraron en torno a diagnósticos ambientales, productivos, artísticos y culturales, donde el trabajo colectivo pesó sobre prejuicios, apatía y quejas. La posibilidad de ser visibles en el ombligo cultural de la metrópoli se cumplió y trajo la oportunidad del fortalecimiento de una agenda formativa, ambiental y cooperativa.

La presencia de Tláhuac fue vestida además por una exposición fotográfica que montó la Secretaría de Cultura y que fue autoría del fotógrafo Francisco Manuel Palma Lagunas, quien conoció, registro y plasmó durante un mes a la Tláhuac rural de hoy y que invita a mirar una ciudad que no vemos y no sabemos ver.

La interculturalidad como estrategia de fortalecimiento cooperativo puede darle a la ciudad el pegamento social y la agenda que requiere más allá de la visión mercantil del espacio y la vida pública. Horizontalidades, rizomas como los canales, ahuejotes, apantles como oportunidad del uso del territorio para la construcción social de proyectos comunitarios, el rescate y conservación de las chinampas, es necesariamente cooperativo con un proyecto de integración. La comunalidad como enamoramiento y las cooperativas como su institucionalización.

Ubicados en la FCICDMX la comparación es inevitable respecto a los gobiernos delegacionales presentes como la Autoridad de la Zona Patrimonio, quienes vienen de gobernar la delegación Tláhuac 9 años y la actual administración, sus participaciones fueron grises y ausentes. Colectivamente también se aprende a ver y vemos que las crisis de gobernabilidad son también los vacíos de la participación social autonómica.

De pie en el zócalo con un trazo directo a Tláhuac, la comunalidad y el cooperativismo junto con el importante hallazgo arqueológico de muros prehispánicos con distintas temporalidades(1) se nos antoja socialmente nuestro tiempo kairos(2) con la agenda de dejar nuestros ombligos simbólicos en próxima recuperación de tierra chinampera(3). La nave de los locos tiene estrella y es cultural, cada cooperativa puede tejer su metáfora que les guie, aprender es avanzar en la integración y rebasar el individualismo.

Ante el derrumbe y la decadencia del sistema, el hombre nuevo no es una utopía externa, es un deber y un hacer. Es una coyuntura y el cooperativismo tiene su oportunidad, no dejemos que el corporativismo se vuelva carne electoral. Es momento que las conciencias individuales tracen la elipsis, es decir el otro centro, el de la colectividad, el de la temporalidad cooperativa de la inclusión. Proponemos la chinampa revisibilizada como espacio y metáfora para los ciudadanos que buscan otro respirar sin contingencias ambientales.

Valga este breviario para darles la bienvenida a la trajinera del conocimiento y agradecer estas palabras en este apreciado caleidoscopio comunitario.

Fotos: Francisco Palma

(1)Octavio Vargas Carranza y Eulogio Gustavo Rangel Álvarez,. (16 de junio de 2016). Rescates arqueológicos dan vida al Tláhuac prehispánico. 8 de septiembre de 2016, de INAH TV Video aquí:

(2)Corletti Estrada, Alejandro . (2008). Kayrós: de escalas, tiempos, ciclos y sobre todo momentos trascendentes. Madrid : Moralzarzal.

(3) Se estima que en las próximas dos décadas la zona chinampera desaparecerá y el Fondo Social Cooperativa hemos iniciado la recuperación agrícola de media hectárea. Ver: Dr. Carlos González Esquivel. (2013). CHINAMPAS Y SUSTENTABILIDAD. 9 de septiembre de 2016, de UNAM

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre