No hay política de fomento para operadores comunitarios de internet

Presentan informe sobre la política pública de conectividad en México.

Aunque hay una buena política regulatoria que permite la existencia de operadores de internet inalámbricos y operadores comunitarios, no hay ninguna política de fomento para ellos, explicó Érick Huerta, director de la organización Redes. Detalló que no se permite a estos operadores que formen parte de las estrategias de conectividad, cuando “en realidad, son estos los que pueden ser sostenibles y quienes están cubriendo esas necesidades en las comunidades”.

Lo anterior, ocurrió en el marco de la presentación del informe sobre “La Política Pública de Conectividad en México: recomendaciones para no perder lo ganado”, de la autoría de Érick Huerta y Francia Pietrasanta de las organizaciones Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad (Redes) y Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), respectivamente. El informe que fue presentado en el museo Franz Mayer, analiza los programas y acciones de gobierno a nivel federal sobre la conectividad en México.

El informe tiene como objetivo ofrecer conclusiones y recomendaciones para que en el nuevo sexenio pueda partir de los logros y oportunidades heredadas. Entre las críticas expuestas, señala la lógica sexenal de siempre iniciar una política de cero, sin tomar en cuenta lo ya hecho. “Se invierte mucho en lograr la cobertura, pero se invierte poco en la sostenibilidad, la sostenibilidad es el principal reto”, añadió Huerta.

Por su parte Francia Pietrasanta, abogada de R3D, señaló que el informe tiene un valor agregado, pues no cuenta con indicadores propios, sino también nos propone seguir tejiendo un espacio propicio por no perder lo ganado en materia de conectividad.

Entre los participantes en la presentación del informe, estuvo Nicacia Lino de la cooperativa Tosepan, quien señaló la importancia de la conectividad en las comunidades. Dijo que con el paso del tiempo y con el acompañamiento de organizaciones “hemos fortalecido esta parte de las tecnologías”.

Nicacia Lino destacó que a los proyectos comunitarios son tratados por el gobierno como a una empresa grande. “Nunca se nos ha preguntado sobre la conectividad en los territorios”, pues “la tecnología no se pensó para que las comunidades indígenas estemos operando o trabajando con ellas, afortunadamente nos hemos empoderado”.

El informe cuenta con una versión digital que puede descargarse en el sitio de Redes y de R3D. Descárgalo aquí: La Política Pública de Conectividad en México: recomendaciones para no perder lo ganado.

Notas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre