Relator del agua se lleva aguacero de denuncias

Léo Heller recibió en México 72 casos de violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento.


Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 11 de mayo de 2017

En Santa María Aztahuacán, Iztapalapa, el agua que viene del río Lerma no llega. Además, el abuso en su extracción del subsuelo ha creado fracturas y hundimientos en 20 colonias, las viviendas parecen doblarse en cualquier momento. Un estudio de la UAM calcula que para 2025 se debe realizar una reubicación masiva o llegará el desastre.

En medio de polvo, baches y grietas, el relator especial de la ONU para el agua, Léo Heller, visitó Aztahuacán, subió a un microbús y recorrió la zona descrita por los vecinos. El funcionario internacional prepara un informe sobre la situación de los derechos humanos en materia de agua y saneamiento que presentará en septiembre ante Naciones Unidas con recomendaciones para el Estado Mexicano.

Organizaciones de derechos humanos, redes de la sociedad civil y comunidades del país le entregaron un informe que compila 72 fichas técnicas de casos de violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento en 16 estados.

El informe además de aportar casos concretos, denuncia el modelo de gestión implementado en México, los procesos de privatización del agua, los impactos por la Reforma Energética, las violaciones a los derechos humanos por el modelo extractivo y megaproyectos, la falta de acceso a la justicia y la criminalización de los defensores ambientales y las comunidades en resistencia, que suman en 6 años, 303 ataques.

CDMX, el agua como botín político
Durante el recorrido de Léo Heller en Iztapalapa escuchó los testimonios de vecinos y organizaciones locales, de Coyoacán, de Xochimilco, de San Lorenzo Tezonco, todas en la Ciudad de México, y de San Salvador Atenco, Estado de México.

En Aztahuacán “hay un pozo que está semi paralizado porque ya tocó fondo. Ahí hay un problema con las autoridades porque extraen agua pero no es para la colonia”, dice Eduardo Tovar, vecino presente en la visita del relator.

“Se viola nuestro derecho al agua porque se tandea, se da por pipas y la venden. También es un problema social. Todo el sistema del Lerma-Cutzamala ya no llega a esta parte oriente”, añade el también integrante de la Fundación Kolping México.

El relator también supo que en Coyoacán una inmobiliaria perforó el subsuelo y llegó a las aguas someras que conectan la zona de Pedregales. La constructora derramó millones de litros al drenaje sin la intervención de autoridades, en cambio existe escasez del líquido y un manejo político. Los funcionarios regalan tinacos y pipas solamente a los afiliados.

Atenco denunció que con la construcción del Aeropuerto miles de hectáreas de zonas de recuperación de agua serán tapadas con concreto.

Los mayas denuncian la agroindustra
En la península de Yucatán, una de las principales reservas nacionales de agua, los mantos freáticos se han contaminado con glifosato y agrotóxicos que la industria transgénica vierte en los cultivos de soya, lo que pone en riesgo la vida de las comunidades mayas.

“Donde hay siembra de soya transgénica se abren muchos pozos de absorción en los cuales se van todos los residuos químicos a los mantos acuíferos. La contaminación es muy grande porque fumigan en avionetas”, dijo Gustavo Huchín, integrante del colectivo apícola Los Chenes, a Léo Heller.

Además le documentó casos de glifosato en la sangre y en la orina de personas de la zona maya. Hizo hincapié en la deforestación provocada por la agroindustria, en la pérdida de abejas y en la falta de respuesta de autoridades.

Acompañaron a Gustavo Huchín abogados del Grupo Indignación e integrantes del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). Jorge Fernández, asesor legal, definió la denuncia como rápida y bien documentada. “Al relator lo vi preocupado, interesado. Esperamos que haya algunas referencias sobre el tema de la contaminación del agua en la región, que sea claro y contundente sobre las necesidades de monitoreo y mayores capacidades para sancionar”, apuntó.

Agua y género
Uno de los capítulos del informe presentado por 101 organizaciones aborda la relación del agua y el género: Las mujeres son las principales responsables de atender la falta de agua, trasladan cubetas llenas de agua con riesgos de sufrir caídas, lastimaduras y violencia sexual en los trayectos; atienden a quienes enferman por beber aguas contaminadas; cuando el líquido falta en las escuelas, los hijos son enviados a las casas y las mujeres los atienden.

Una mujer le dedica 30 horas a la semana a la gestión del agua en Iztapalapa, a esto se le suma el tiempo dedicado al trabajo doméstico. El documento denuncia que el modelo de gestión del agua es ciego al género.

Modelo de gestión privatizador
A partir de las presiones del Banco Mundial “en México prevalece un modelo de gestión excluyente e insostenible que favorece a los negocios muy particulares”, afirma el informe entregado a Léo Heller.

Se otorgan concesiones de explotación de acuíferos a embotelladoras como Coca Cola, Pepsicola y Danone por pagos ridículos, añade el informe. Coca Cola FEMSA paga 2 mil 600 pesos anuales por cada uno de sus 46 pozos subterráneos y en cambio obtuvo ganancias por 32 mil 500 millones de pesos.

Con la Reforma Energética, al añadirle a las actividades económicas de hidrocarburos y electricidad frases como de “interés público” o de “preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas”, se pasa por encima de los derechos de las comunidades y sus personas.

Caminar hasta llegar al manantial
En el Totonacapan, Veracruz, en la comunidad de Filomeno Mata, 18 mil personas viven hacinadas en una zona alta sin acceso al agua. La infraestructura hidráulica existe pero las tuberías no transportan nada. Las mujeres, niñas y niños, deben acarrearla en cubetas desde un manantial ubicado a varios kilómetros, a veces una familia necesita hacer hasta 20 viajes para satisfacer sus necesidades básicas.

Esa denuncia fue escuchada por el relator durante su estancia en Veracruz. En la zona, mayoritariamente indígena totonaca, se planteó la problemática del acceso, disposición y saneamiento. “Sólo hay una planta de saneamiento y no se da abasto. Tiene un mes funcionando y ya se colapsó”, le señalaron.

El relator también escuchó en el Totonacapan a organizaciones provenientes de la Sierra Norte de Puebla como el Consejo Tiyat Tlali y la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, que alertaron de las amenazas al uso del agua doméstica y personal que representan proyectos hidroeléctricos y mineros en estos territorios.

Fracking, la amenaza que viene
Por la misma zona del Totonacapan, un pueblo es atravesado de forma subterránea por tuberías que transportan hidrocarburos hacia Poza Rica. Durante años los tubos han presentado fugas de crudo y gas que contaminaron el agua de sus manantiales, la gente ha tenido que buscar nuevas fuentes a kilómetros de distancia.

El relator llegó al ejido Emiliano Zapata, en el municipio de Papantla, para mirarlo rodeado de pozos de la industria petrolera y fugas, que al mezclarse con aguas congénitas contaminan los vasos que llegan al río Tecolutla, el más importante y grande de la región.

A eso se le suma que Papantla es la zona que tiene más concesiones de fracking en el país. Desde hace dos años comenzaron a surgir fugas naturales de hidrocarburos que activistas vinculan directamente al uso de la técnica de la fractura hidráhulica.

El informe presentado al relator afirma que para hacer fracking se utilizan hasta 29 millones de litros por pozo, multiplicados por cientos de pozos, adicionados con mezclas químicas tóxicas (incluso radioactiva), generan un impacto severo a las cuencas hídricas de la zona. El agua usada en el fracking ya no puede ser tratada y su almacenamiento resulta peligroso, se describe.

Alejandra Jiménez, integrante de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (CORASON), presente en la visita de Léo Heller a Veracruz sintentizó en dos los problemas graves del agua: “una por el uso de la técnica convencional y la que se viene, con el fracking“.

La Coperacha

Consulta aquí el Informe sobre violaciones a los derechos humanos al agua potable y saneamiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre