Yacimientos de litio en México ponen a debate la transición energética: REMA

0
1271
Minas de litio en Reserva Mundial de la Biósfera de Lauca
Fotograma documental “Lawqa, que el parque vuelva a ser parque”

Experiencias de Chile, Bolivia y Argentina, dejaron escasez de agua, contaminación y pueblos deshabitados.

Redacción La Coperacha
Ciudad de México // 28 de febrero de 2020

Ante los recientes anuncios sobre los descubrimientos de yacimientos de litio en México, que lo colocan como uno de los más grandes del mundo, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), tiene una postura clara: Sí a la vida y no a la Minería.

La organización ambientalista lleva el tema a “la discusión de la transición energética que queremos como país”; pues el litio, que se ha asociado con quitar la dependencia de los hidrocarburos a través de su uso en las baterías de vehículos eléctricos, se vincula directamente a otros metales como el oro y el cobre, lo que provocaría la expansión de la actividad minera, advierte.

“Este tipo de proyectos relacionados a un cambio de modelo energético a través de la energía mal llamada verde, creará una condición de expansión que pasará por encima de muchas comunidades y ecosistemas”, sostiene Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de la REMA.

La extracción de litio, que es una forma de minería a cielo abierto, es muy parecida a una salinera. Se usan enormes piletas de agua donde los materiales se procesan con calor (a 959 grados) en combinación con sulfatos de sodio. El primer impacto procede del uso exagerado del agua.

De acuerdo a la información publicada por Bacanora Lithium, la empresa de capital inglés y chino que tiene las 10 concesiones en 100 mil hectáreas en el noreste de Sonora, su operación requiere de un proceso hidrometalúrgico, de filtración, limpieza, precipitación y envasado.

En 2017 la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobó el Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto La Ventana, clave 26SO2017MD070, operado por la filial de Bacanora Lithium, Minera Sonora Bórax, el cual contempla una producción que va de las 17 mil 500 a las 35 mil toneladas anuales y que se complementa con una planta de procesamiento de carbonato de litio.

¿Transición energética?
El director general de Bacanora Lithium, Peter Secker, dijo en entrevista con EFE, que la vida útil del proyecto es de más de 250 años. “Simplemente fuimos muy afortunados al descubrir este depósito en Sonora. De hecho, creo que es el cuarto depósito de litio más grande del mundo”, expresó.

Señaló que al tratarse de un proyecto de litio, a nivel ambiental es una buena materia prima, “es relativamente benéfico para las comunidades y para el suministro de energía a largo plazo”. La compañía contempla una inversión de 420 millones de dólares y calcula producir 4.5 millones de toneladas de carbonato de litio.

En el mismo sentido, de ubicar al litio como elemento de la transición energética, el secretario del Medio Ambiente, Víctor Toledo, dijo en diciembre de 2019 que México podría producir automóviles eléctricos en fábricas públicas. Toledo afirmó que “el litio se va a convertir en el nuevo petróleo”.

Para la REMA el tema no es la abundancia de litio en México, sino la expansión de la minería asociada a la transición energética, pues las baterías de litio “también requieren de muchos otros metales que acompañan las nuevas tecnologías”.

Los efectos de la extracción del litio son idénticos a otros tipos de minería, “pondera el despojo y el desplazamiento forzado, la división comunitaria, hasta el abandono de los pueblos”; además del “uso indiscriminado de bienes naturales como el agua hasta terminarlos”, dice la organización ambientalista.

Minas de litio en Reserva Mundial de la Biósfera de Lauca

El triángulo Sudamericano del litio
Una de las experiencias internacionales más sonadas de extracción de litio ocurre en Sudamérica, en lo que se denomina “el triángulo del litio”, ubicado en el norte de Chile, Sur de Bolivia y su frontera con Argentina.

En la experiencia Boliviana, se explotó desde 2008 el mineral a través de la paraestatal Yacimientos de Litio Bolivia, la cual firmó un convenio para su industrialización con una trasnacional alemana. El resultado, de acuerdo al investigador Federico Nacif, fue la carencia de agua en la zona del Salar de Uyuni y las presiones para la salida de Evo Morales.

La experiencia argentina trajo consecuencias similares en cuanto a la carencia de agua y además, impactos en la salud de las personas que habitaban el Salar del Hombre Muerto, documentado por la investigadora Jéssica Estefanía Jiménez Montoya.

En Chile “están consumiendo cantidades insostenibles de agua en el desierto de Atacama”, se extraen seis veces más agua de la cuenca de lo que puede regenerarse y esto pone en riesgo el ecosistema y los medios de vida de los pueblos indígenas que ahí habitan, informaron agencias gubernamentales.

En el documental “Lawqa, que el parque vuelva a ser parque”, elaborado por Gabriel Benoit y Raimundo Gómez, se muestran los impactos de una concesión para la explotación del litio, firmada por Pinochet, en medio de la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca, donde el pueblo cercano se encuentra deshabitado y el agua contaminada por metales pesados hasta 30 veces por encima de la norma.

Bacadéhuachi, Sonora
Sonora Litio es el megaproyecto de 100 mil hectáreas que opera Bacanora Lithium a través dos filiales (Minera Sonora Borax, Mexilit) y una empresa conjunta con Rare Earth Minerals y Megalit. Está ubicado en el municipio de Bacadéhuachi, en la zona donde ocurrió el ataque a la familia Lebarón.

El pueblo de Bacadéhuachi tiene un registro poblacional cercano a los mil habitantes. Lo surca el Río Bavispe, conectado con la cuenca del Río Yaqui. En la región operan proyectos mineros de Grupo México.

Ciudades como Nacozari, Bacadéhuachi y Bavispe, así como pueblos y rancherías al margen del río se verán afectados, plantea REMA. Es una zona con presencia del crimen organizado y con sinergias de control creadas por los proyectos mineros. No se miran procesos de resistencias de los pueblos, señala la organización ambientalista.

Juicio Internacional a la minería de Litio
En diciembre del 2019 se llevó a cabo el “Quinto Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza”, donde se sometió a juicio los efectos de la minería del litio en la Cordillera Andina y el Salar de Atacama.

Luego de escuchar los argumentos y revisar documentos de los impactos de la minería y la industria del litio el Tribunal resolvió solicitar la suspensión de las calificaciones ambientales con las que operan las empresas mineras y declarar zona de prohibición para la industria del litio y extractivismo del agua.

“Este Tribunal sostiene que la transición que hoy se propone por la vía de la explotación de los salares de Atacama, es una transición insostenible, asociada a las corporaciones transnacionales, la que consolida un modelo energético que reproduce la dominación sobre la Naturaleza y las poblaciones”.

El Tribunal cuestiona qué lugar ocupa el litio en el modelo de transición actual, qué lugar ocupan las energías renovables desde una perspectiva ambiental pero también social, qué desafíos geopolíticos y civilizatorios plantea este modelo, qué transición queremos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre