Radios comunitarias señalan brutal retroceso en la nueva Ley de Telecomunicaciones

Imagen: Amarc Mx

Ley condena al tercer sector de la comunicación a su extinción: Amarc Mx.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México (Amarc Mx), afirmó que, a pesar de haberse incluido algunas propuestas de los foros legislativos, la Ley de Telecomunicaciones aprobada en el Senado el 28 de junio “es un retroceso brutal en la legislación mexicana y condena a nuestros medios a la inanición, la extinción” o a seguir “con las tres P que burlonamente nos adjudican: pobres, pocas y pequeñas”.

La organización que agrupa a unas 60 radios comunitarias e indígenas, señaló que la principal preocupación radica en la aprobación del artículo 68 fracción VII que hace referencia a la venta de publicidad para radios comunitarias, indígenas y afromexicanas, pues se abre a la discrecionalidad el monto a destinar (entre el uno y 10 por ciento) del presupuesto gubernamental destinado a comunicación social y a publicidad.

Además, al aprobarse que “se asignará de forma prioritaria al conjunto de concesiones de uso social comunitarias, indígenas y afromexicanas del país” se quita la facultad de exclusividad que tenían a dichas concesiones que ya existía en la ley de 2014, y se abre la posibilidad que otras concesiones sociales de uso simple (que se asemejan más a medios comerciales) participen del “raquítico presupuesto”, añadió Amarc México.

La organización señaló que cuando la ley comenzó a usarse, el recurso del 1% no era suficiente para mantenimiento y consolidación del tercer sector de la comunicación a pesar de que sólo existían 17 emisoras concesionadas, pero ahora que existen más de 200 concesiones de este perfil, el resultado será la desaparición.

Violación a derechos fundamentales
En tanto el Comité Nacional de Radios Comunitarias Indígenas y Afrodescendientes exigió que la ley aprobada en el Senado sea detenida en la Cámara de Diputados hasta incorporarle el derecho a la consulta indígena y un régimen fiscal justo, entre otras omisiones.

El comité afirmó que la ley “representa una clara violación a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y afromexicanos” pues “fue aprobada sin consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada”.

“Nos indigna que una vez más se legisle sobre nuestros territorios, nuestras formas de organización y nuestros medios de comunicación sin nuestra participación real”, expuso en un comunicado.

Añadió que en lo aprobado “no se incluye de forma expresa la relación integral de los pueblos con su territorio, ni la dimensión comunitaria y organizativa de sus medios”. En cuanto al tema fiscal exigió un régimen tributario especial y simplificado y no el mismo trato que se le da a las radios comerciales.

Exigió también obligatoriedad para el financiamiento a producciones indígenas, con criterios de asignación, montos específicos y mecanismos de exigibilidad y no dejar una redacción ambigua con el uso de verbos como “podrá”, “impulsará” o “considerará”.

Pasó a Cámara de Diputados
Durante la sesión del 28 de junio en el Senado, la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobada con 77 votos a favor de Morena, PT , PVEM y MC y 30 en contra de PRI y PAN. Con ella, se creó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) que sustituirá al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).

Al presentar el dictamen, el senador Javier Corral señaló como uno de los mayores avances el acceso al espectro radioeléctrico de los medios comunitarios, mismos que podrán vender publicidad y recibir recursos de los presupuestos de comunicación social de las dependencias de gobierno.

La ley aprobada en el Senado pasó a la Cámara de Diputados, que tiene hasta el 2 de julio para su discusión, modificación o aprobación del dictamen.

Notas relacionadas:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre