Realizan foro “Las Cooperativas, motor de bienestar en México”

Rocío Mejía, titular de Finabien, inaugura el foro.

Exigen democratizar al INAES e impulsar cambios legislativos con las cooperativas.

Previo al Día Internacional de las Cooperativas, Financiera Bienestar (Finabien), llevó a cabo el foro “Las Cooperativas, Motor de Bienestar en México”, donde participaron representantes del cooperativismo, gubernamentales y de la academia en nuestro país. Ahí, la maestra Rocío Mejía Flores, directora general del Finabien dio la bienvenida e inauguró el foro.

Diagnóstico
Rafael Martínez Ponce, director general de Alianza Cooperativista Nacional (Alcona), hizo un diagnóstico del sector social de la economía donde identificó que sigue siendo un sector marginado, con regulaciones inadecuadas, que durante décadas el Poder Legislativo le cerró sus puertas y el Poder Judicial le despojó de sus tierras, agua y bienes.

Añadió que en el contexto actual, con la crisis del modelo individualista el sector busca su reconocimiento pleno, adecuar el marco legal para las cooperativas, otorgar financiamiento a través de inversiones productivas adaptadas, con un tutelaje institucional que signifique un acompañamiento y no una supervisión bancaria, así como un impulso a la educación cooperativa con una formación desde la infancia.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia, afirmó que la alternativa social del futuro está en el cooperativismo y en los pueblos. Señaló que si el sector social quiere ser motor de la transformación necesita volverse vanguardia de organización colectiva y de democratización del conocimiento, así como realizar una tarea política y educativa para dar la batalla cultural contra el sistema económico actual que individualiza.

De izquierda a derecha: Rafael Martínez Ponce, Jesús Ramírez y Enrique Gómez.

Retrocesos
Enrique Gómez, en representación del Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de las y los Trabajadores (NCT), destacó que del 2012 al 2024 se ha reducido en 90% el presupuesto para Economía Social. Además, denunció que en la anterior Legislatura los parlamentos abiertos convocados para reformar las leyes cooperativas fueron una simulación.

El también cooperativista de Tradoc, añadió que en la actual Legislatura, se creó una Ley de Adquisiciones que reformó la Ley de Economía Social sin diálogo con el movimiento cooperativo, que impuso al INAES como autoridad máxima, que carece de perspectiva de género y de acciones de fomento para que las cooperativas sean proveedoras de gobierno, entre otras omisiones.

Propuestas
Ante ello, desde el Colectivo de Cooperativas, propuso mesas de diálogo para conocer las necesidades del sector, entre ellas, que se reconozca la existencia del derecho cooperativo, quitar a las sociedades cooperativas del derecho mercantil, implementar una política fiscal que considere el carácter social y solidario de las cooperativas, restituir la Seguridad Social bipartita, incluir la perspectiva de género, visibilizar el tema de los cuidados, agregar la figura de cooperativa mutual y democratizar al INAES.

También participaron en el foro Salvador Torres Cisneros, de la cooperativa Pascual; Desiderio Rojas, de la cooperativa LF del Centro; Antonio Mendoza, de la UAM-Iztapalapa; Ricardo Contreras, de la Universidad de Guanajuato; Elvia Ramírez, de la Universidad Mondragón, entre otras personas.

Consulta el foro en este enlace.

Notas relacionadas:

1 COMENTARIO

  1. Enrique Gomez planteó que a las políticas públicas que afectan a las cooperativas les falta perspectiva de género, pero en la lista de personas expositoras aparece sólo una mujer.
    ¿Qué pasó?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor deja un comentario
Por favor ingresa tu nombre